37. Bidi Bidi Basta: es hora de la reducción estructural de la pobreza.

Además de la indignación, las sesiones de fotos de la comitiva del gobernador de Nuevo León entregando pan a las personas sin hogar deben inspirar discusión sobre el problema de la pobreza que se maneja por los gobiernos estatales. Este ensayo explica cómo se ve y cómo no se ve la reducción estructural de la pobreza en nuestro contexto.

En la aparente oportunidad semanal de fotos del gobernador y su esposa con poblaciones vulnerables, se vio a esta última repartiendo pan y cantando a personas sin hogar. Esta es simplemente la nueva variante influencer de la vieja tradición de gobernadores (ricos) en todo México que simulan que se preocupan por los que viven en la pobreza extrema. Dejaré que otros comentaristas especulen sobre las intenciones de estas buenas personas, mi atención se centra en la política. Si bien miles de ciudadanos se involucran diariamente en actos caritativos de bondad hacia aquellos que luchan, debemos esperar que el gobierno realmente ayude a las personas y cumpla con sus derechos sociales. Como sociólogo que ha investigado y escrito sobre la reducción de la pobreza durante una década, primero compartiré mis puntos de vista sobre la pobreza y los diferentes enfoques para su reducción. Después de indicar una fuerte preferencia por un enfoque estructural, haré cuatro sugerencias concretas sobre lo que podrían hacer los gobiernos estatales.

La pobreza se refiere a la condición social en la que las personas tienen tal escasez de recursos económicos que quedan socialmente excluidas en múltiples ámbitos de la vida social. La pobreza es en su esencia un problema de distribución económica, pero se manifiesta en otras carencias: hambre, sufrir frío y calor, inseguridad, movilidad, educación, etc. En un contexto urbano, CONEVAL considera a una persona en extrema pobreza cuando tienen menos de 1901$ al mes (1463 en el campo), y en relativa pobreza cuando tienen 3916 pesos (2784 en el campo). Se puede explicar esta situación de varias maneras, que van desde la desgracia o los errores individuales, hasta eventos externos como la pandemia. Todas las perspectivas son comprensibles, sin embargo, solo un enfoque estructural que analice la composición y el funcionamiento de la sociedad puede explicar las grandes variaciones en el tiempo y el espacio.

La pobreza como problema social puede ser manejada de diversas formas, tanto por los gobiernos (federal, estatal, municipal), la sociedad civil y las empresas. Después de estudiar muchas de estas iniciativas tanto aquí como en Europa, descubrí que tales intervenciones se pueden clasificar en tres capas:

1. Intervenciones no estructurales: en estas iniciativas no se reduce realmente la pobreza, sino que se la gestiona, ya que no hay cambio en la posición de los individuos ni en la estructura de la sociedad. Esto incluye, por ejemplo, la caridad que tiene como objetivo ayudar a las personas a sobrevivir, pero también iniciativas más “fosfo”, como pintar barrios pobres con colores brillantes o dar consejos y entretenimiento. Por último, todo tipo de simulación de políticas de la era del PRI cae dentro de esta categoría, donde se promete mucho, pero se entregan algunos edificios a medio terminar.

2. Intervención semiestructural: estas iniciativas se centran en (potencialmente) mejorar las vidas o la movilidad social de las personas en situación de pobreza, aunque la estructura de la sociedad sigue siendo la misma. Es lo que comúnmente se entiende por reducción de la pobreza, e incluye formación laboral, (micro)créditos, obra social, asesoramiento sobre endeudamiento, o iniciativas que pretenden incluir a las personas en aspectos muy concretos (por ejemplo, la movilidad). Si bien es útil, esto todavía es limitado en una sociedad fundamentalmente desigual que está estructurada como una pirámide, ya que las personas a menudo avanzan a costa de los demás.

3. Intervenciones estructurales: estas iniciativas cambian el funcionamiento de la sociedad de una manera que reduce el riesgo general de pobreza para las familias al abordar las causas de la pobreza o compensarlas. Algunos ejemplos son el aumento de las pensiones, la provisión de ingresos de sustitución para las personas con discapacidad, los salarios mínimos, los proyectos de empleo, los planes de reconversión económica, el apoyo educativo, etc.

Las tres capas son útiles, pero solo la tercera puede conducir a cambios duraderos. Nuestras acciones como ciudadanos normales suelen limitarse a intervenciones del primer tipo (caridad). En muchos estados, tradicionalmente nos hemos apoyado en las organizaciones benéficas de grandes empresas y organizaciones civiles para contribuir con el segundo, además de algunos programas gubernamentales. Corresponde a los hacedores de políticas emprender iniciativas en la tercera esfera, ya que solo ellos pueden coordinar tales cambios estructurales. No es su función repartir pan o entretener, sino ayudar a las personas de formas que ellos mismos no pueden y están en línea con sus derechos sociales constitucionales.

Entonces, ¿qué se debe hacer, comprendiendo por supuesto, que un gobierno estatal tiene responsabilidades y recursos limitados en este ámbito de política? Voy a proponer cuatro acciones que los gobiernos estatales pueden explorar, las dos primeras tratan explícitamente de la pobreza extrema de las personas en situación de calle:

1. La construcción de viviendas temporales. Si bien un niño generalmente entenderá esto mejor que los adultos, lo que las personas sin hogar necesitan más que cualquier otra cosa es un hogar. La condición de falta de vivienda en sí misma mantiene a las personas en la pobreza extrema, mientras luchan por construir una vida sin una dirección o un lugar para guardar las pertenencias y mantener nuestro cuerpo. Los gobiernos estatales pueden contribuir a esto ampliando la capacidad de alojamiento, para lo cual muchas ciudades dependen de iniciativas religiosas. Incluso mejor que los alojamientos temporales sería el desarrollo de un parque de viviendas sociales, que existe en la mayoría de los países desarrollados, pero no en la mayoría de los estados de México. Los gobiernos estatales están en una excelente posición para planificar este tipo de proyectos. La reconversión de los muchos edificios y sitios abandonados que deshonran a nuestra metrópoli en unidades de vivienda temporales gratuitas (para las personas sin hogar) o de bajo alquiler sería una respuesta estructural a este problema.

2. Utilizar el trabajo social para promover programas de asistencia federal. Muchos de los mendigos que encontramos en la calle sufren algún tipo de discapacidad o llevan a sus hijos a la calle. La principal responsabilidad de la asistencia social a estas personas recae en el gobierno federal, no en el estatal.

La 4T ha desarrollado y ampliado varios programas que podrían ayudar a estas personas, como un ingreso para personas con discapacidades (que se amplió recientemente para incluir a adultos mayores), transferencias monetarias condicionadas a familias pobres para mantener a sus hijos en la escuela, el programa universal en constante expansión. pensión, etc. El problema es que mucha gente en la calle o no conoce estos programas o no puede inscribirse en ellos. Aquí es donde los gobiernos estatales pueden apoyar los esfuerzos federales mediante la designación de (más) recursos para un grupo de trabajo que ayude a las personas de los vecindarios pobres a inscribirse en estos programas. Este tipo de cooperación no es emocionante en términos de marketing político, pero vale el doble en términos de resultados.

3. Desarrollar programas sociales de empleo a nivel estatal. Hay una diferencia entre poder trabajar y poder encontrar trabajo en un mercado laboral competitivo. Hay decenas de miles de personas que podrían ser útiles pero que son dejadas de lado o ignoradas. Un ejemplo de una respuesta estructural es el programa federal ‘Jóvenes Construyendo El Futuro’ que crea pasantías remuneradas para jóvenes. Una de las limitaciones del programa (y de la política social mexicana en general) es que después de los 30 no hay ayuda, especialmente para los hombres. Aquí es donde el gobierno estatal podría intervenir e invertir en proyectos de empleo social que contratarán y capacitarán exactamente a aquellas personas (por ejemplo, ex convictos o adictos) que tienen menos posibilidades de tener éxito en el mercado laboral y las más altas posibilidades de terminar en la calle. Desde llenar los huecos en el camino, hasta aislar casas o atender cocinas, los gobiernos estatales podrían crear muchos caminos hacia la reintegración.

4. Apoyar o desarrollar un seguro de desempleo. Uno de los mayores agujeros de la política social mexicana es la falta de protección frente a la pérdida repentina del empleo. Esto habría ayudado enormemente a lidiar con los bloqueos en 2020 y actúa como un amortiguador contra el reemplazo progresivo de personas por robots que amenaza nuestro estado industrial. Actualmente, tanto el gobierno federal como la oposición muestran interés en desarrollar una política de este tipo, aunque el debate sobre cómo hacerlo exactamente podría llevar años. Los gobernadores de los estados más fuertes económicamente podrían agregar su peso político a la demanda de esta política o, si los esfuerzos federales fallan, seguir a la Ciudad de México en el desarrollo de una variante a nivel estatal. Yo mismo he pasado mucho tiempo desarrollando y calculando exactamente esa política para Nuevo León, y seguiré promocionándola a cualquier persona interesada.

Las anteriores son solo cuatro propuestas de muchas. Lo que importa es el enfoque común: crear soluciones reales que aborden causas reales. Nuestra política no puede seguir apoyándose (o peor aún: (imitando) en la comprensión a menudo clasista (o infantil) de este problema social de nuestras élites económicas locales. Tampoco necesitamos copias débiles de programas federales o acciones simbólicas. Lo que necesitamos, especialmente en el Norte que está en menos sintonía con las evoluciones federales, es una política social que vaya en serio. Terminamos con las palabras del poeta irlandés Oscar Wilde, dolorosamente aplicables después de más de cien años:

“Tratan de resolver el problema de la pobreza, por ejemplo, manteniendo con vida a los pobres; o, en el caso de una escuela muy avanzada, divirtiendo a los pobres. Pero esto no es una solución. Es un agravamiento de la dificultad. El objetivo apropiado es tratar de reconstruir la sociedad sobre una base tal que la pobreza sea imposible” (Wilde, 1891).

Traducido por Keren Venegas